Miércoles, Junio 26, 2024
    

La empresa cordobesa, líder en el mercado fotovoltaico, exportará su expertise para el desarrollo de proyectos de energías renovables en el país norteamericano.

La empresa cordobesa Ecovatio, altamente especializada en proyectos fotovoltaicos, dio sus primeros pasos en 2016, con una tarea de formación, investigación y desarrollo de soluciones para la generación de energías renovables.

Con el tiempo, logró consolidarse como líder en ese segmento, atendiendo demandas de la industria, el sector comercial y establecimientos aislados de la red pública de todo el país.

Durante los últimos dos años, un grupo inversor con amplia experiencia en el mercado estadounidense siguió de cerca este posicionamiento y el aval por parte de los proveedores de tecnología. Todo ello llevó a que la firma norteamericana decidiera sumarse a la cordobesa y exportar su expertise para el desarrollo de proyectos en Estados Unidos.

 

Desembarco en la Florida

Esta alianza empresarial resultó en el nacimiento de Ecovatio USA, que tendrá su sede en el estado de Florida.

Según explica Andrés Oberti, presidente de Ecovatio, es el tercer distrito americano en consumo de energía (después de Texas y California), el cual está dividido en partes iguales entre industrial/comercial y residencial. Además, es el segundo que más utiliza vehículos eléctricos y cuenta con 2.700 estaciones de carga.

Su principal fuente de generación energética proviene de ciclos combinados de gas, dos centrales nucleares, carbón y, recién en cuarto lugar, fuentes renovables. Estas últimas, apenas representan el 6% de participación y son solares casi en su totalidad.

Si bien es destacable que Florida sostiene una política de incentivo fiscal equivalente al 30% de la inversión en este tipo de tecnologías, lo más importante es que aplica el llamado net metering (balance neto, en su traducción al castellano). Se trata de una iniciativa en la que los excedentes inyectados a la red se reconocen al mismo valor que la energía consumida del cableado público.

Apertura al mundo

Para nosotros es un orgullo que hayan puesto foco en nuestra experiencia y en nuestro espíritu emprendedor, porque el mercado de Florida no tiene techo y el de Estados Unidos no conoce de límites”, celebra Oberti.

El empresario también destaca: “Es abrumador el apoyo que encontramos en las marcas que representamos y en todos nuestros proveedores; estamos haciendo un salto cualitativo en el know how, desde las técnicas de montaje hasta en la utilización de herramientas”. “Claramente es un país en el que todo está pensado para facilitar al que invierte”, sentenció.

Oberti cuenta que el CEO de Ecovatio USA es estadounidense, pero que los socios argentinos representan el 55%, poniendo todo el potencial en las áreas de ingeniería y comercial.

Es una apuesta más a seguir creciendo en un mercado diferente, pero con la misma necesidad”, cerró el empresario.

La seguridad como desafío del impulso de la energía solar

Los especialistas de Efergia, una empresa distribuidora de marcas líderes en soluciones de energía solar que opera en Argentina y Uruguay, aseguran que el desarrollo de estas tecnologías avanza sin detenciones.

En países como Brasil y Chile, los paneles solares en techos de hogares e industrias ya son comunes. En nuestro caso, el reciente ajuste de la tarifa eléctrica está impulsando estas iniciativas, aunque enfrentando también sus desafíos.

Aunque la energía solar es segura y duradera, la falta de atención a las medidas de seguridad ha causado problemas que retrasaron su desarrollo en varios países.

Arcos eléctricos

El principal riesgo son los arcos eléctricos, que consisten en descargas de alta potencia entre dos o más conductores. Esto puede generarse por fallas en el cableado o en los conectores de los paneles solares, los cuales producen corriente continua.

El calor causado por este inconveniente puede hacer que el aislamiento del cable se deteriore y, en consecuencia, provocar una chispa o un “arco” que inicie un incendio.

Estos problemas se previenen gracias a la tecnología de los inversores solares con protección de Control de Arco Eléctrico (AFCI), esenciales para el buen funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos, que detectan y apagan el incidente en caso de que ocurra.

Experiencia profesional

Otro punto importante para garantizar la seguridad de la energía solar es la capacidad y la experiencia del profesional al que se encargue la instalación.

Contar con un especialista certificado asegura reducir los riesgos y disponer de una infraestructura más eficiente.

La DIPEC y el municipio capitalino presentaron encuesta sobre percepción de la actividad turística en la ciudad
Jujuy se consolida como uno de los destinos elegidos por los turistas cada finde XXL
Instituto de Seguros de Jujuy participó de la muestra de stands "UPCN cerca"
ACOMPAÑAMOS CON FINANCIAMIENTO A LOS TRABAJADORES QUE GENEREN ALGUN TIPO DE EMPRENDIMIENTO
"Recreo Largo" recorrerá las cuatro regiones de Jujuy en julio
BANCO MACRO OFRECE INNUMERABLES BENEFICIOS EN EL TREN SOLAR DE LA QUEBRADA
previous arrow
next arrow

.

ACTUALIDAD ECONOMICA



PANORAMA EN LAS REDES